domingo, 26 de octubre de 2014

TAREA 10. EL PROCESO DE DISEÑO DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

¿Qué es un proyecto arquitectónico?
El proyecto arquitectónico es la planeación y solución más sustentable de la conformación espacial y funcional de una edificación (casa, oficina, estudio, escuela, edificio, etc.) de acuerdo a tus necesidades y recursos económicos; La propuesta se representa mediante Planos CAD con plantas, secciones y alzados de la edificación; posteriormente se hace la Impresión de Planos CAD para realizar observaciones que pudieran surgir en éste proceso.
El propósito del proyecto consiste en elevar la calidad del funcionamiento y comodidad del espacio interior, haciendo que las actividades que se desempeñan cotidianamente sean lo más fáciles, practicas y eficientes posibles conforme a las características de tu predio o terreno.

Fase 1. Estudios preliminares
En esta fase se recaba, analiza y procesa toda la información que tendrá incidencia de una u otra forma en el proyecto, incluyendo aspectos como los siguientes:
  • Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y funcionales, aspiraciones, posibilidades económicas y financieras.
  • Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía, constitución del suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente.
  • Normatividad: reglamentos y normas oficiales que regulan las característica de los proyectos arquitectónicos en el sitio.
Conocer a fondo estos aspectos resulta crucial para plantear correctamente el problema, así como para concretar un proyecto que cumpla con las expectativas del cliente y que le permita sacar el máximo provecho de su inversión. Un punto en ocasiones difícil, por ejemplo, es comprender las verdaderas necesidades y aspiraciones de los usuarios, las cuales no siempre resultan obvias. Para ello aplicamos dinámicas particulares mediante las cuales tratamos de que el cliente cobre conciencia de ellas.
Fase 2. Esquemas iniciales
Con base en la interpretación de los datos obtenidos en los estudios preliminares, en esta fase exploramos diversas alternativas de solución para el proyecto. Se trata de una etapa de búsqueda en la cual se intenta llegar a la solución más adecuada para cumplir con todos los requerimientos planteados. Se estudia, por ejemplo, la mejor manera de implantar el edificio en el predio, los esquemas organizativos más adecuados, las configuraciones espaciales óptimas, entre muchos otros aspectos.
En los esquemas iniciales se estudian también las alternativas más viables para lograr un edificio altamente eficiente en términos energéticos. Las orientaciones, la forma y posición del edificio, y la organización espacial, son analizadas para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos pasivos, como el sol y el viento. Los materiales y sistemas constructivos, así como los criterios estructurales, empiezan a definirse en un nivel preliminar.
En esta fase el cliente generalmente es consultado para conocer su opinión sobre algunas de las alternativas, y sobre todo para retroalimentar las necesidades y aspiraciones previamente planteadas. Los productos suelen ser dibujos esquemáticos y maquetas de estudio.
Fase 3. Anteproyecto
Una vez definido el esquema óptimo inicia la fase de anteproyecto. En esta fase se define con detalle la configuración espacial y formal del edificio, así como los sistemas estructurales y constructivos. Se producen diversos dibujos en planta, alzado (fachadas) y sección, así como maquetas virtuales y estudios de visualización.
Generalmente en la etapa de anteproyecto realizamos los cálculos y simulaciones energéticas con programas como DesignBuilder, mediante los cuales medimos la eficiencia térmica y lumínica del edificio. Con base en los resultados obtenidos llevamos a cabo los cambios y ajustes pertinentes, siempre buscando el mejor desempeño posible.
En realidad la fase de anteproyecto suele dividirse en varias etapas internas, marcadas por una serie de presentaciones – revisiones con el cliente. Es decir, se desarrolla un anteproyecto inicial, se presenta al cliente y se lleva a cabo un proceso de retroalimentación que permite definir los ajustes necesarios al proyecto. Una vez realizados los ajustes al proyecto se hace una nueva presentación, y así sucesivamente hasta llegar al anteproyecto definitivo.
Fase 4. Proyecto ejecutivo
Solo cuando se cuenta con un anteproyecto definitivo, es decir, que cumpla con los requerimientos planteados inicialmente y los que hayan surgido en el proceso, se inicia la fase de proyecto ejecutivo. Esta consiste fundamentalmente en el desarrollo de los documentos gráficos y escritos que contienen toda la información necesaria para la construcción del edificio, incluyendo el dimensionamiento preciso, especificaciones de materiales y detalles, entre otros aspectos.
Aunque la participación de los especialistas en las ingenierías (cálculo estructural, instalaciones hidrosanitarias y de gas, sistemas de climatización, voz y datos, etc.) debe iniciar en la etapa de anteproyecto, en forma de consultoría, es en la fase de proyecto ejecutivo donde su colaboración se vuelve crucial. Dada la naturaleza de las ingenierías es muy importante que se desarrollen a detalle cuando el proyecto se encuentra maduro, ya que realizar cambios posteriores puede resultar muy costoso.
Los planos desarrollados en esta etapa, con un alto contenido técnico, deben cumplir con todos los requisitos de la normatividad local para ser aprobados y poder dar inicio a las obras.
Fase 5. Supervisión de obra
Aunque la supervisión de obra forma parte de la etapa de construcción, en realidad debe ser vista como una extensión del proyecto. De hecho el cometido fundamental de la supervisión de obra es vigilar que el proyecto se materialice de manera correcta, así como definir posibles ajustes o cambios derivados de los imprevistos de la obra (que nunca faltan, por cierto).

Una adecuada supervisión de obra es la garantía de que el proyecto se llevará a cabo de manera satisfactoria, evitando distorsiones o cambios que lo afecten y que a la larga podrían resultar perjudiciales para cliente, incluso en términos económicos.

Menciona los tres conceptos que se repitan más de dos veces.
  • ANTEPROYECTO
  • ARQUITECTÓNICO
  • SOLUCIÓN


DEMANDA

Generar  una  solución que permita  la entrada de  luz   y   ventilación en las diferentes áreas  donde  los  habitantes  realizan sus  actividades  diarias descritas en el programa  arquitectónico siguiente:


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


viernes, 17 de octubre de 2014

TAREA 8, FASE B


1. Menciona brevemente las diferencias que existen las técnicas de recopilación de datos.
 LA OBSERVACIÓN.
Es la técnica de recolección de información por excelencia y se utiliza en
todas las ramas de la ciencia. Su uso está regido por alguna teoría y éstas
determinan los aspectos que se van a observar.

LA ENCUESTA
Esta es un de las herramientas más utilizada en la investigación de ciencias
sociales. Para su implementación, la encuesta utiliza los cuestionarios como medio
principal para obtener información. De esta manera, las encuestas pueden
realizarse para que el individuo encuestado procese por sí mismo las respuestas en
el papel.

EL CUESTIONARIO
El cuestionario es un formato redactado en forma de interrogatorio con el mismo se
obtiene información relacionada con las variables objeto de la investigación.
Pueden ser aplicados personalmente o por correo y en forma individual o colectiva.
Esta formado por un conjunto de preguntas elaboradas cuidadosamente sobre los
hechos y aspectos que se desean conocer sobre una población o parte de ella; este
instrumento es respondido por el participante sin la intervención directa del
entrevistador. En el cuestionario simple el encuestado contesta, previa lectura del
escrito, sin intervención directa de ninguna de las personas que participa en la
investigación.

LA ENTREVISTA
La entrevista es muy utilizada en investigación social, y sus características son
similares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia el hecho de que es el
encuestador u observador quien anota las respuestas a las preguntas.

2.¿Cuántos cuestionarios pudiste aplicar?
Pude aplicar la totalidad de los cuestionarios requeridos, sin problema o dificultad alguna. 
El único inconveniente fue que algunas de las personas a las que se les pidió colaboración
 con el ejercicio, no contaban con tiempo suficiente para contestar de manera apropiada el
 cuestionario, y de esa manera, obtener resultados válidos. 


3.¿Cuál fue tu experiencia al aplicar el cuestionario a los usuarios?

    Mi experiencia fue realmente buena, la aplicación de cuestionarios se dio sin inconvenientes, de manera rápida, simple, y eficiente, permitiendo una fluida recopilación e interpretación de datos sin mayor problema quizá, que el tiempo del que algunos de los encuestados  disponía.
Por otra parte, respecto a los resultados obtenidos, es interesante el punto de vista y noción que tiene la población entrevistada respecto a lo que es un arquitecto. Aunque algunos tienen una vaga noción de las funciones y beneficios en la contratación de uno, la gran mayoría prefiere contratar a personas dedicadas a la construcción quienes su respectiva contratación, no represente un peso económico como lo es algunas veces, la contratación de un arquitecto.

miércoles, 8 de octubre de 2014

TAREA 8 FASE A


  1.       ¿Conoce cuáles son las actividades profesionales que realiza un arquitecto?
  2.     ¿Cuáles son las razones que lo llevarían o no a contratar un arquitecto?              
  3.     ¿Considera importante el factor económico en la decisión de contratar a un                   arquitecto?
  4.     ¿Su casa fue proyectada o construida por un arquitecto?
  5.     ¿Se inclinaría a la contratación de un maestro albañil, aún conociendo las ventajas       al contratar a un arquitecto, si el factor económico fuera algo determinante?
  6.        ¿Observa diferencias entre el trabajo que ofrece un arquitecto y el que ofrece un maestro albañil?
  7.      ¿Es para usted el diseño un factor determinante en un espacio habitacional?
  8.      ¿Sabe las diferencias entre un espacio habitacional construido por un arquitecto, y          uno que no lo es
  9.      ¿Cree que podría un arquitecto verse completamente relevado por un maestro             albañil en la construcción de un  espacio habitacional?
  10.        En conclusión, ¿Quién cree que sería más conveniente  contratar al querer                   construir un espacio habitacional?, ¿Por qué?


domingo, 14 de septiembre de 2014

TAREA 5. Reflexión

1.-¿De qué manera desarrolla la Facultad de Arquitectura las funciones sustantivas de la UNAM?

La Facultad de Arquitectura, a través de la UNAM, cumple  diferentes funciones sustantivas, que van desde lo cultural, hasta lo administrativo.
Principalmente, la Facultad de Arquitectura, por medio de la UNAM, cumple entre las diversas funciones, la formación de profesionistas íntegros y humanistas, que busquen satisfacer las necesidades, según sea la carrera, y los requerimientos de la sociedad.
Por su parte, la facultad de arquitectura tiene como prioridad formar arquitectos completos en todo el sentido de la palabra, que puedan proponer y materializar soluciones variadas, y que a su vez, solucionen cualquier necesidad espacial humana, a través de la planificación y conceptualización de ideas que  respondan a diferentes problemáticas habitacionales de todo tipo, lo cual, no sería de ninguna manera posible,  si no fuera por la antes mencionada preparación y sensibilización humanística que es propuesta por parte de la Facultad, que  reside y es parte íntegra, desde luego, de la UNAM.


2.-¿Existe relación entre los valores de la UNAM y los que se fomentan en la Facultad de Arquitectura? y ¿Cómo se da esta relación?

Dentro de los valores que podemos encontrar en la UNAM y los que son fomentados en la Facultad De Arquitectura podemos decir que existe una gran relación ya que aunque se refieren a lo académico podemos observar que no sólo se reflejan en ese aspecto sino que también se relacionan con la vida cotidiana, enfocándonos en situaciones laborales del Arquitecto. Un gran ejemplo entre esta relación se enfoca en qué valor UNAM dice "Cuidado del medio ambiente, la naturaleza es mi raíz y mi futuro", este es uno de los aspectos más importantes para el arquitecto, ya que cuando se tiene un proyecto en mente se debe respetar el medio ambiente y no dañarlo, debe tenerse el respeto por el contexto en el que se encuentre, no se puede llegar a un lugar e irrumpirlo sin razón alguna, este valor UNAM es uno de los principales fomentados en la Facultad de Arquitectura ya que la naturaleza/ medio ambiente debe cuidarse en lo más posible por lo que el arquitecto tiene el reto de crear arquitectura que sea capaz de respetar cualquier contexto en el que se encuentre su proyecto. Existen otros valores UNAM que tienen gran relación con los que fomenta la Facultad de Arquitectura como lo son: - Lealtad, ser fiel a tus principios y a tus ideales ( desde nuestro punto de vista, este valor tiene enfoque al hecho de trabajar correctamente y no dejarse llevar por cuestiones de interés económico que pueda dañar a terceros) - Innovación, siempre un paso adelante ( En este valor encontramos el sentido de poder presentar construcciones nuevas que presenten una idea novedosa que sea funcional para lo que se dirige) - Compromiso, el camino para un mejor futuro - Responsabilidad, nuestros actos trascienden - Honestidad, el principio eres tú Sin embargo desde nuestro punto de vista el valor UNAM más relacionado a la Facultad de Arquitectura es "Cuidado del medio ambiente, la naturaleza es mi raíz y mi futuro" ya que con este podemos englobar otros valores más no sólo el cuidar el medio ambiente sino la responsabilidad y honestidad entre otros.




COMPAÑERA DE TRABAJO     Palacios Becerra Karen Stefany

CALIFICACIÓN:   4 

domingo, 7 de septiembre de 2014

GÉNEROS ARQUITECTÓNICOS EN MÉXICO

En México existen tres principales pilares que conforman la arquitectura, las cuales, a su vez, pertenecen al género arquitectónico civil, que es aquel, cuyas edificaciones expresan la relación entre actividades, hábitos y costumbres cotidianos de la población adquiriendo una gran diversidad de formas.  
Dentro de éste género se consideraron las casas– habitación y los elementos de equipamiento urbano que proporcionan servicios de carácter público tales como comercio, abasto, educación, recreativo, hospitalario, de administración pública, de comunicaciones y transportes, entre otros.


VIVIENDA


Podemos aprender mucho de cada uno de los proyectos para futuros desarrollos de vivienda social en México. El drástico cambio que ocurrió a lo largo del tiempo en el país, en la manera de proyectar viviendas sociales, nos permite entender de una manera más clara la problemática actual que causan estos nuevos desarrollos.

Es muy interesante que la mayoría de los conjuntos multifamiliares de la época moderna funcionaba y sigue funcionando en México, ya que muchos proyectos similares causaron varios problemas en otros países. Uno de los factores a su favor puede ser que se construyó un número pequeño de éstos y así siguen como “islas” dentro de la ciudad, no sólo ofreciendo vivienda que satisface las necesidades de sus habitantes, sino también equipamiento a las zonas aledañas. Además lograron, en la mayoría de los casos, que los conjuntos contaran con una buena diversidad social, que es uno de los factores más importantes para la seguridad y el bienestar de su población.

En esos conjuntos, muchas veces la gente cambia el uso de suelo, usando casas habitacionales como comercio y transforman sus casas, construyendo y pintando sin ninguna regulación. Como consecuencia, crean un gran caos. 
Estos desarrollos, que cada vez se encuentran más alejados de los centros de las ciudades, muestran que los fraccionamientos escasos de una diversidad de servicios, que funcionan sólo como ciudades dormitorios, no pueden ser la solución para satisfacer la gran demanda de viviendas.
Aunque la situación ha mejorado un poco en los últimos años y la mayoría de los fraccionamientos nuevos están diseñados como proyectos integrales con áreas de comercio y recreación, todavía carecen de una densidad alta y necesaria. Con sus casas unifamiliares y su densidad baja no solo aceleran el gran crecimiento de las machas urbanas en las grandes ciudades, sino que se desaprovechan las ventajas de una edificación densa  como una infraestructura más económica, la minimalización de circulación y la independencia del automóvil.

Sin duda, la problemática social no puede ser completamente resuelta por el diseño arquitectónico y sistemático, ya que el comportamiento de la gente no puede ser controlado. Los conflictos e inconformidades pueden ser ajenos a la vivienda. Sin embargo, la creación de espacios públicos y privados adecuados a funciones específicas pueden incitar mejores relaciones entre los residentes, así como la intervención de sociólogos y antropólogos con los que se pueden desarrollar soluciones de convivencia.
Por otro lado, si cambiáramos la forma en que se piensa la vivienda económica, podríamos pensar en un crecimiento integral de las ciudades, donde se generen nuevos centros urbanos, se construyan nuevos desarrollos integrales que conjunten vivienda, trabajo, comercio, salud y esparcimiento. A la par, que el territorio se explote lo más posible densificando más los terrenos para tener mayor cantidad de viviendas por hectáreas, sin que esto implique hacinamiento ni depreciación en la calidad de vida de las personas. Por el contrario, se pueden generar nuevas formas de arquitectura que generen mejores experiencias de vida para una población que seguirá creciendo y demandando mayores servicios y satisfacción a sus necesidades básicas.



SALUD

La oferta de la arquitectura de la salud es insuficiente por la creciente demanda, debido a la pirámide poblacional. Asimismo, esta materia no se puede conceptualizar solamente por el diseño de una edificación, se debe comprender como una compleja pero cada vez más fina y detallada labor profesional.
La arquitectura para la salud enfrenta grandes retos en el mundo. Por un lado, el crecimiento en la demanda de servicios, porque los recursos son insuficientes; la pirámide poblacional se invierte en muchos países donde las personas envejecen, las poblaciones aumentan, y el costo del desarrollo de infraestructura, tecnología de salud, integración y sostenimiento de personal especializado, y muchos otros asuntos relacionados con el tema, va en aumento. Los modelos han cambiado.
Originalmente, los primeros sitios a donde llegaba un paciente, a nivel privado, eran consultorios con una mínima planeación, de ahí se enlazaba una cadena de servidores relacionados con la consulta privada, desde los laboratorios clínicos y de imagenología, hasta los centros hospitalarios de segundo y tercer nivel para la atención de casos complejos. En el caso institucional mexicano, hasta hace pocos años sólo se hablaba de unidades de medicina familiar, así como hospitalización general y de especialidades.

La ciencia médica ha evolucionado, y con ello el concepto arquitectónico para sostenerla. Ahora la arquitectura para la salud no se comprende como un sistema reducido de servicios, sino como una compleja, pero cada vez más fina y detallada labor profesional, en la que están integrados expertos en todos los campos del conocimiento relacionados con la salud, desde el médico y el psicológico hasta el administrativo, conceptos multidisciplinarios que se integran al diseño y desarrollo infraestructural de ciencia médica y sanidad, de la arquitectura para la salud.


 El creciente número de habitantes en este, como en otros países, orillará en un futuro a redefinir la arquitectura hospitalaria en general, lo que obligará a los arquitectos a crear modelos más funcionales, que se adapten mucho mejor a las  nuevas tecnologías  médicas, y que por otra parte, cumplan de una manera más eficientes con las necesidades de cada paciente, lo cual es algo que los hospitales privados han ido instaurando paulatinamente, estableciendo el modelo base, de lo que será, en un futuro, un modelo de desarrollo con la creación de hospitales regionales de menor tamaño, que ofrezcan cuidados a poblaciones pequeñas y en forma más especializada, según sus características epidemiológicas. Es más factible contar con equipos médicos portátiles, como la nueva máquina de ultrasonido portátil, del tamaño de una laptop, o el laboratorio de exámenes de sangre, que se puede llevar en una mano. Este factor permitirá practicar más medicina en áreas rurales, con el envío de información digital a hospitales en las grandes ciudades.


EDUCACIÓN


Durante las primeras dos décadas del siglo XX –caracterizadas por el movimiento revolucionario que finiquitó el gobierno de 30 años del general Porfirio Díaz, e impuso al frente del poder público al Ejército Constitucionalista, encabezado por el general Venustiano Carranza, tras el interregno de Francisco I. Madero y la subversión de Victoriano Huerta en su contra– la construcción de escuelas en la Ciudad de México fue un tema del que se ocuparon numerosos profesionales con una formación científico técnica, quienes, ante el elevado número de analfabetas que, según los censos de la época, representaban aproximadamente 80% de la población mexicana, promovieron, en distintos foros, una transformación del sistema educativo nacional orientada a ampliar su cobertura hacia diversos actores sociales tanto de las zonas urbanas como de las rurales, mediante el establecimiento de nuevas escuelas.
Para arquitectos, ingenieros civiles, médicos y educadores la erección de los edificios escolares debía estar regida por los principios y procedimientos de las ciencias médica, pedagógica y de la construcción. No obstante, en estos años tenemos, al menos, dos visiones que llegaron a ser antagónicas: la construcción de templos o monumentos para la enseñanza (permitiéndose, incluso, la reutilización de los edificios coloniales tras una serie de reformas que los acondicionaran para su nueva función) y la construcción económica de escuelas. Ambos puntos de vista respondieron a una racionalidad política diferente. El primero consistía en establecer, de forma paulatina, las nuevas escuelas, de acuerdo con los parámetros estilísticos entonces en boga en las Bellas Artes nacionales y las prescripciones teórico-técnicas de los modelos elaborados por la higiene pedagógica –definida ésta por algunos médicos como la aplicación de los preceptos de la higiene para conservar la salud de la población escolar. El segundo planteaba la necesidad de aumentar el número de escuelas sin detenerse en la satisfacción de nimiedades teóricas que las hicieran económicamente inviables para buscar, en cambio, ampliar la cobertura educativa entre los sectores populares, cumpliendo en lo fundamental con las reglas de la ciencias de la higiene y la pedagogía, y proscribiendo, en la medida de lo posible, la adaptación de locales destinados originalmente para otros fines.
La revolución constitucionalista, adoptó una serie de medidas político-jurídicas para hacer posible esta segunda, sin llegar a desconocer los avances que la primera implicó para el desarrollo de la edilicia escolar en la Ciudad de México, y con ello ampliar la cobertura educativa bajo los criterios de las ciencias modernas, como lo demandaba una comunidad de intelectuales con una formación científico técnica.

Se ha criticado fuertemente la tipificación de los inmuebles construidos a lo largo de la historia de la educación en México, pese a los intentos por mejorar las condiciones ambientales dentro de  los salones, que resultaron insuficientes para adaptarse a los distintos climas del país, y las necesidades educativas actuales.
La aplicación de las tendencias pedagógicas contemporaneas a los espacios arquitectónicos  está ausente en el diseño de las nuevas aulas en México, pues se continua con los mismos modelos de hace cien años, anteriormente mencionados, como salones rectangulares.
En distintos países, a partir de los años setenta, se modificó el salón de clases a causa de los nuevos modelos pedagógicos, en donde se proponen espacios iluminados multivalentes con sistemas constructivos desarrollados durante la segunda guerra mundial. Arquitectónicamente, podemos deducir entonces, que México necesita una reestructuración de su programa escolar arquitectónico, en donde el concepto de salón, y escuela, sea redefinido, y sean entonces, las  nuevas teorías de aprendizaje, las que definan la arquitectura del edifcio, para de esa manera, poder aumentar la eficiencia y facilidad con la que los alumnos aprenden, justo como se ha  comenzado  a  implementar en países de primer mundo como Dinamarca o  Estados Unidos. 

domingo, 31 de agosto de 2014

La UNAM y la formación profesional del arquitecto.

RETO:

Uno de los retos principales tanto para la UNAM, como para muchas otras universidades, es sin duda, el formar  alumnos, y en nuestro caso, profesionales íntegros y de la mejor calidad posible, pues a un futuro, serán quienes se integren y formen nuestra sociedad como ciudadanos productivos desempeñando la actividad que mejor saben hacer, y que en nuestro caso, es, la  arquitectura.