domingo, 26 de octubre de 2014

TAREA 10. EL PROCESO DE DISEÑO DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

¿Qué es un proyecto arquitectónico?
El proyecto arquitectónico es la planeación y solución más sustentable de la conformación espacial y funcional de una edificación (casa, oficina, estudio, escuela, edificio, etc.) de acuerdo a tus necesidades y recursos económicos; La propuesta se representa mediante Planos CAD con plantas, secciones y alzados de la edificación; posteriormente se hace la Impresión de Planos CAD para realizar observaciones que pudieran surgir en éste proceso.
El propósito del proyecto consiste en elevar la calidad del funcionamiento y comodidad del espacio interior, haciendo que las actividades que se desempeñan cotidianamente sean lo más fáciles, practicas y eficientes posibles conforme a las características de tu predio o terreno.

Fase 1. Estudios preliminares
En esta fase se recaba, analiza y procesa toda la información que tendrá incidencia de una u otra forma en el proyecto, incluyendo aspectos como los siguientes:
  • Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y funcionales, aspiraciones, posibilidades económicas y financieras.
  • Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía, constitución del suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente.
  • Normatividad: reglamentos y normas oficiales que regulan las característica de los proyectos arquitectónicos en el sitio.
Conocer a fondo estos aspectos resulta crucial para plantear correctamente el problema, así como para concretar un proyecto que cumpla con las expectativas del cliente y que le permita sacar el máximo provecho de su inversión. Un punto en ocasiones difícil, por ejemplo, es comprender las verdaderas necesidades y aspiraciones de los usuarios, las cuales no siempre resultan obvias. Para ello aplicamos dinámicas particulares mediante las cuales tratamos de que el cliente cobre conciencia de ellas.
Fase 2. Esquemas iniciales
Con base en la interpretación de los datos obtenidos en los estudios preliminares, en esta fase exploramos diversas alternativas de solución para el proyecto. Se trata de una etapa de búsqueda en la cual se intenta llegar a la solución más adecuada para cumplir con todos los requerimientos planteados. Se estudia, por ejemplo, la mejor manera de implantar el edificio en el predio, los esquemas organizativos más adecuados, las configuraciones espaciales óptimas, entre muchos otros aspectos.
En los esquemas iniciales se estudian también las alternativas más viables para lograr un edificio altamente eficiente en términos energéticos. Las orientaciones, la forma y posición del edificio, y la organización espacial, son analizadas para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos pasivos, como el sol y el viento. Los materiales y sistemas constructivos, así como los criterios estructurales, empiezan a definirse en un nivel preliminar.
En esta fase el cliente generalmente es consultado para conocer su opinión sobre algunas de las alternativas, y sobre todo para retroalimentar las necesidades y aspiraciones previamente planteadas. Los productos suelen ser dibujos esquemáticos y maquetas de estudio.
Fase 3. Anteproyecto
Una vez definido el esquema óptimo inicia la fase de anteproyecto. En esta fase se define con detalle la configuración espacial y formal del edificio, así como los sistemas estructurales y constructivos. Se producen diversos dibujos en planta, alzado (fachadas) y sección, así como maquetas virtuales y estudios de visualización.
Generalmente en la etapa de anteproyecto realizamos los cálculos y simulaciones energéticas con programas como DesignBuilder, mediante los cuales medimos la eficiencia térmica y lumínica del edificio. Con base en los resultados obtenidos llevamos a cabo los cambios y ajustes pertinentes, siempre buscando el mejor desempeño posible.
En realidad la fase de anteproyecto suele dividirse en varias etapas internas, marcadas por una serie de presentaciones – revisiones con el cliente. Es decir, se desarrolla un anteproyecto inicial, se presenta al cliente y se lleva a cabo un proceso de retroalimentación que permite definir los ajustes necesarios al proyecto. Una vez realizados los ajustes al proyecto se hace una nueva presentación, y así sucesivamente hasta llegar al anteproyecto definitivo.
Fase 4. Proyecto ejecutivo
Solo cuando se cuenta con un anteproyecto definitivo, es decir, que cumpla con los requerimientos planteados inicialmente y los que hayan surgido en el proceso, se inicia la fase de proyecto ejecutivo. Esta consiste fundamentalmente en el desarrollo de los documentos gráficos y escritos que contienen toda la información necesaria para la construcción del edificio, incluyendo el dimensionamiento preciso, especificaciones de materiales y detalles, entre otros aspectos.
Aunque la participación de los especialistas en las ingenierías (cálculo estructural, instalaciones hidrosanitarias y de gas, sistemas de climatización, voz y datos, etc.) debe iniciar en la etapa de anteproyecto, en forma de consultoría, es en la fase de proyecto ejecutivo donde su colaboración se vuelve crucial. Dada la naturaleza de las ingenierías es muy importante que se desarrollen a detalle cuando el proyecto se encuentra maduro, ya que realizar cambios posteriores puede resultar muy costoso.
Los planos desarrollados en esta etapa, con un alto contenido técnico, deben cumplir con todos los requisitos de la normatividad local para ser aprobados y poder dar inicio a las obras.
Fase 5. Supervisión de obra
Aunque la supervisión de obra forma parte de la etapa de construcción, en realidad debe ser vista como una extensión del proyecto. De hecho el cometido fundamental de la supervisión de obra es vigilar que el proyecto se materialice de manera correcta, así como definir posibles ajustes o cambios derivados de los imprevistos de la obra (que nunca faltan, por cierto).

Una adecuada supervisión de obra es la garantía de que el proyecto se llevará a cabo de manera satisfactoria, evitando distorsiones o cambios que lo afecten y que a la larga podrían resultar perjudiciales para cliente, incluso en términos económicos.

Menciona los tres conceptos que se repitan más de dos veces.
  • ANTEPROYECTO
  • ARQUITECTÓNICO
  • SOLUCIÓN


DEMANDA

Generar  una  solución que permita  la entrada de  luz   y   ventilación en las diferentes áreas  donde  los  habitantes  realizan sus  actividades  diarias descritas en el programa  arquitectónico siguiente:


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


viernes, 17 de octubre de 2014

TAREA 8, FASE B


1. Menciona brevemente las diferencias que existen las técnicas de recopilación de datos.
 LA OBSERVACIÓN.
Es la técnica de recolección de información por excelencia y se utiliza en
todas las ramas de la ciencia. Su uso está regido por alguna teoría y éstas
determinan los aspectos que se van a observar.

LA ENCUESTA
Esta es un de las herramientas más utilizada en la investigación de ciencias
sociales. Para su implementación, la encuesta utiliza los cuestionarios como medio
principal para obtener información. De esta manera, las encuestas pueden
realizarse para que el individuo encuestado procese por sí mismo las respuestas en
el papel.

EL CUESTIONARIO
El cuestionario es un formato redactado en forma de interrogatorio con el mismo se
obtiene información relacionada con las variables objeto de la investigación.
Pueden ser aplicados personalmente o por correo y en forma individual o colectiva.
Esta formado por un conjunto de preguntas elaboradas cuidadosamente sobre los
hechos y aspectos que se desean conocer sobre una población o parte de ella; este
instrumento es respondido por el participante sin la intervención directa del
entrevistador. En el cuestionario simple el encuestado contesta, previa lectura del
escrito, sin intervención directa de ninguna de las personas que participa en la
investigación.

LA ENTREVISTA
La entrevista es muy utilizada en investigación social, y sus características son
similares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia el hecho de que es el
encuestador u observador quien anota las respuestas a las preguntas.

2.¿Cuántos cuestionarios pudiste aplicar?
Pude aplicar la totalidad de los cuestionarios requeridos, sin problema o dificultad alguna. 
El único inconveniente fue que algunas de las personas a las que se les pidió colaboración
 con el ejercicio, no contaban con tiempo suficiente para contestar de manera apropiada el
 cuestionario, y de esa manera, obtener resultados válidos. 


3.¿Cuál fue tu experiencia al aplicar el cuestionario a los usuarios?

    Mi experiencia fue realmente buena, la aplicación de cuestionarios se dio sin inconvenientes, de manera rápida, simple, y eficiente, permitiendo una fluida recopilación e interpretación de datos sin mayor problema quizá, que el tiempo del que algunos de los encuestados  disponía.
Por otra parte, respecto a los resultados obtenidos, es interesante el punto de vista y noción que tiene la población entrevistada respecto a lo que es un arquitecto. Aunque algunos tienen una vaga noción de las funciones y beneficios en la contratación de uno, la gran mayoría prefiere contratar a personas dedicadas a la construcción quienes su respectiva contratación, no represente un peso económico como lo es algunas veces, la contratación de un arquitecto.

miércoles, 8 de octubre de 2014

TAREA 8 FASE A


  1.       ¿Conoce cuáles son las actividades profesionales que realiza un arquitecto?
  2.     ¿Cuáles son las razones que lo llevarían o no a contratar un arquitecto?              
  3.     ¿Considera importante el factor económico en la decisión de contratar a un                   arquitecto?
  4.     ¿Su casa fue proyectada o construida por un arquitecto?
  5.     ¿Se inclinaría a la contratación de un maestro albañil, aún conociendo las ventajas       al contratar a un arquitecto, si el factor económico fuera algo determinante?
  6.        ¿Observa diferencias entre el trabajo que ofrece un arquitecto y el que ofrece un maestro albañil?
  7.      ¿Es para usted el diseño un factor determinante en un espacio habitacional?
  8.      ¿Sabe las diferencias entre un espacio habitacional construido por un arquitecto, y          uno que no lo es
  9.      ¿Cree que podría un arquitecto verse completamente relevado por un maestro             albañil en la construcción de un  espacio habitacional?
  10.        En conclusión, ¿Quién cree que sería más conveniente  contratar al querer                   construir un espacio habitacional?, ¿Por qué?